¿Es suficiente el ritmo de vacunación?

A dia de hoy, España ha administrado 1.237.593 dosis de vacunas contra la COVID-19 y ha pasado casi un mes desde el inicio de las vacunaciones. Han sido 42.675 vacunas diarias, aunque dicen que estos días se están administrando 57.000 dosis diarias. ¿Cuándo llegaremos, según esto, a tener a un 70-80% de la población inmune, que es, según dicen, el porcentaje a partir del cual la transmisión de virus decae y la enfermedad se acaba?

Esto depende, no sólo del ritmo de vacunación, sino también del tiempo que dura la inmunidad y de la cantidad de infectados (que también se inmunizana al final). Puesto que es un problema de ritmos lo ideal es utilizar un modelo de dinámica de sistemas para ello y no es demasiado difícil hacerlo.

Este simple modelo de la Figura 1, por ejemplo, basta para saber a qué ritmo tenemos que vacunar para alcanzar ese 70% de personas protegidas.

Figura 1: modelo de dinámica de sistemas usado

Suponemos, por simplicidad, que el número de personas vacunadas al mes es constante, y que también lo es el número de personas que enferma (esto último es una simplificación, en realidad deberíamos modelar la dinámica de la epidemia ya que, cuando haya más personas vacunadas habrá menos casos, pero eso complica el modelo y haría que se tardase más en alcanzar el 70-80% de personas inmunes, así que, de momento, podemos ignorarlo y suponer que los casos diarios son los 25.000 que hemos tenido estos días).

El tiempo está contado en meses. La población sin vacunar inicialmente son 46 millones, la protegida por la enfermedad 2 millones y la protegida por la vacuna cero. La población vacunada sin inmunidad es una variable auxiliar (sirve para que no se lie demasiado el diagrama, básicamente) porque en poco tiempo pasa a población sin vacunar ya que se les va la inmunidad y es como si no estuvieran vacunados.

Vamos a ver algunos resultados. Nos ponemos en un caso conservador en el cual vacunamos al ritmo actual y la inmunidad dura 6 meses:

Vacunación al ritmo actual (Figura 2)

  • Tiempo de inmunidad: 6 meses (la misma para la vacuna y la enfermedad)
  • vacunas mensuales:  57.000 vacunaciones/día (855.000 vacunados al mes porque son dos dosis)
  • Tasa éxito de la vacuna: 95%
  • Casos Covid nuevos mensuales: 25.000 diarios *30 días= 750.000 (constante)

Figura 2: (iquierda) comparación de los flujos de personas que se vacunan mensualmente y los que pierden la inmunidad. (derecha) porcentaje de personas protegidas por la vacuna (o por la inmunidad natural) y desprotegidas

Se puede ver en la figura 2 que el porcentaje de protegidos se estanca, porque, al ser la inmunidad corta, cuando terminas de vacunar a unos ya otros se han salido del grupo de protegidos. El procentaje de personas protegidas (variable protegidos en la figura de la derecha) se estanca en un 20% aproximadamente y no consigue subir más por mucho tiempo que pase. Si se va a un ritmo demasiado lento o la inmunidad dura demasiado poco no se alcanza nunca el objetivo del 80% de población vacunada.

En las tablas 1 y 2 se pueden ver algunos resultados obtenidos cambiando el tiempo de inmunidad y para una vacunación de 90.000 dosis diarias y de tres veces más. Se muestra el mes en el que se alcanza el 80% de protegidos (si se alcanza) y, si no se alcanza, el tiempo en el que se estabiliza (aproximadamente). Se ha tomado un número de dosis diarias casi el doble del actual como base, puesto que este parece ser el objetivo del Gobierno.

Tabla 1. Tiempo que se tarda en llegar al 80% de protegidos variando el tiempo de inmunidad. 90.000 dosis diarias.
Tabla 2: tiempo que se tarda en llegar al 80% de protegidos variando el tiempo de inmunidad. 270.000 dosis diarias.

Es decir, que si la suerte nos sonríe y la inmunidad es de 12 meses y vacunamos 6,4 veces más rápido de lo que lo hemos hecho este mes…¡llegamos en sólo 13 meses de agonía a controlar la enfermedad!

Pero….si vamos solamente dos veces más rápido que este mes (y alcanzamos las 90.000 dosis diarias) ni siquiera si tenemos suerte y la inmunidad es de 12 meses llegamos a tener nunca más de un 50% de personas protegidas.

Y si vamos al ritmo de este mes y la inmunidad dura los 6 meses que parecen garantizados, nos quedamos en un ridículo 20%.

¿Vamos a ser capaces de vacunar 6,4 veces más rápido? ¿Podemos estar un año vacunando 6,4 veces más que este mes sin que colapse nuestro sistema sanitario –no ya por la ocupación de las UCI sino por el esfuerzo de la vacunas, PCR’s y rastreos?

Y si a pesar de pasar meses y meses de agonía no conseguimos más que un ridículo 40% o 50% de protegidos…¿qué hacemos?

¿No hay otra solución, realmente no hay otra solución? ¿Es sensata esta carrera contra reloj que centra todas las estrategias en la vacuna? ¿Por qué hemos desatendido el tratamiento temprano de la enfermedad o el fortalecimiento del sistema inmune?

Creo, sinceramente, que hay soluciones mejores. Y dejo esta simple gráfica tomada de datos oficiales de India para ilustrarlo. La evolución de las muertes por Covid-19 en India cae drásticamente después de que este país adoptara, en verano, un kit de tratamiento temprano que cuesta menos de 3 euros basado en ivermectina (a día de hoy reporta 131 muertes para 1.000 millones de habitantes). Con una situación como la de India ya sí se puede empezar a pensar en campañas de vacunación para población de riesgo que terminen de poner la puntilla a la epidemia.

¿Por qué España no adopta un tratamiento temprano para el Covid-19 como el de India?

.

Figura 3: muertes debidas a Covid-19 reportadas por India hasta 25-1-2021. Fuente: Johns Hopkins University.

Con estrategias múltiples que ataquen todos los flancos de la enfermedad y fortalezcan todos los aspectos de la sanidad (y la salud) probablemente encontremos solución a esta pandemia. Pero con enfoques miopes centrados en la única (y costosa) estrategia que nos venden las farmacéuticas…me parece que vamos a sufrir mucho y ni siquiera tenemos garantía de éxito.

Una respuesta a “¿Es suficiente el ritmo de vacunación?

  1. Magnífico y demoledor análisis. ¡Qué maravilla la dinámica de sistemas!

    La inacción de nuestros gobernantes ante semejantes evidencias, lleva a pensar que actúan bajo influencia desproporcionada de la pulsión de muerte freudiana. Me sugiere que en el fondo han asumido que España ya no puede seguir creciendo y, ante la incapacidad de adoptar un enfoque más constructivo, dejan convenientemente que la pandemia se atribuya el mérito decrecentista.

    En India es diferente, no porque su población y gobierno hayan adquirido conciencia decrecentista eco-social, sino por todo lo contrario: ellos sí están creciendo y aún creen firmemente (y de manera errónea) en que pueden seguir haciéndolo. Los indios sí tienen el motor para luchar de manera eficiente contra la pandemia. Les mueve Eros … mientras que a nosotros los europeos nos mueve Thanatos.

    Pero tampoco los indios están gestionando adecuadamente esa pulsión de vida en consonancia con la necesaria transición eco-social. Me temo que el Eros indio es más bien, como en el caso chino y de las otras economías emergentes, un Eros que se nutre del mito del progreso occidental. Ingenuamente, interpretan el cénit del progreso occidental como un intercambio de roles, como una entrega del testigo a las nuevas potencias. No entienden aún que el modelo de explotación global está agotado.

    Me gusta

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.